viernes, 27 de mayo de 2011

La distribución de las Cactáceas en Sinaloa





Las cactáceas son nativas del Continente Americano, así por ejemplo, Opuntia fragilis (nopal) se encuentra en el norte de las provincias de Columbia Británica y Alberta, en Canadá, mientras que otras especies brevemente columnares, cilíndricas o ligeramente globosas como Astrocactus spp. Y Prerocactus spp. Habitan en la Patagonia, en Sudamérica; pero también pueden encontrarse en las islas Galápagos y las Antillas.



Con cerca de 2,000 especies, esta familia vegetal se ha diversificado en los principales ambientes naturales de América, desde las regiones tropicales y subtropicales, como lo son las selvas altas perennifolias, en donde crecen especies de Rhipsalis, o las selvas medianas o bajas caducifolias donde se pueden encontrar algunas especies de Mammillaria; pero la mayoría de las especies de distribuyen en las regiones áridas y semiáridas (y subtropicales), donde se conoce más del 70% de las especies y disminuyen considerablemente en aquellos desiertos con condiciones climáticas extremosas.



México alberga una significativa diversidad de cactáceas, a nivel genérico (54) y específico (aproximadamente 750). Esto representa la mayor diversidad florística conocida para los países americanos. Su reconocimiento ha sido posible gracias a los estudios taxonómicos y los inventarios cacto-florísticos, los cuales presentan información necesaria sobre su distribución. En gran parte del territorio mexicano ha diversificado 4 tribus taxonómicas: Cactacea, Pachycereeae, Echinocereeae, quienes tienen su mayor representatividad en las regiones áridas, semiáridas y subtropicales del centro y norte de México, así como Hylocereeae, quien tiene su centro de diversidad en el sur de México y Centroamérica.



En el desierto Chihuahuense, el Desierto Sonorense y los valles intermontanos de Hidalgo y Querétaro existen cerca del 60% de los géneros considerados para México y de ellos cerca del 25% son endémicos; en relación a las especies, cerca del 44% de las cactáceas mexicanas son nativas de esta extensa región, de las cuales posiblemente más de 400 son endémicas. El estado de Sinaloa tiene cerca de 1,500 especies de plantas vasculares, pero posiblemente la cifra cambie en las próximas décadas gracias a los estudios que realizan botánicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Las primeras contribuciones realizadas para conocer las cactáceas de Sinaloa. Las primeras contribuciones realizadas por el insigne González Ortega, quien recorrió el estado y registró más de 7,000 ejemplares de herbario, contando entre ellos registros de 44 especies de cactáceas nativas. Por su parte, Sánchez-Mejorada, quien fue un gran especialista en cactáceas mexicanas, reportó 67 nombres específicos para el estado. Gracias a los estudios que realizan actualmente diversos botánicos, principalmente de la Universidad de Sinaloa y el Instituto Tecnológico de Los Mochis, podemos señalar la presencia de cerca de 56 especies.



Las cactáceas arborescentes pertenecientes a la tribu Pachycereeae, están representadas por cerca de nueve especies, entre las que podemos citar a Pachycereus pecten-aboriginum (echo), Stenocereus martinezzi (pitayo) y Stenocereus montanus (pitayo). La tribu cactacea está representadas por cerca de nueve especies, donde están incluidas las cactáceas esféricas o mejor conocidas como biznagas; este grupo taxonómico muestra un elevado número de géneros y una amplia diversidad de especies con significativo nivel de endemismo, entre algunas especies se encuentran Ferocactus schwarzii, Mammillaria bocensis, Mammillaria guillauminiana, Mammillaria standleyi. Algunos géneros de tribu Echinocereeae, como Echinocereus (cinco especies) y Peniocereus (cinco especies), también corresponden a cactáceas representativas de Sinaloa. La tribu Hylocereeae también tiene representantes en Sinaloa, como Hylocereus ocamponis y Selenicereus vagans. Aunque la mayor parte de los géneros se encuentra en bosques subhúmedos, como los arriba señalados, algunos más habitan en los bosques fríos localizados sobre las cadenas montañosas como Heliocereus schrankii.



(Bravo-Hollis & Arias, 2002)

sábado, 14 de agosto de 2010

Stenocereus gummosus

Nombre Común: "Pitaya agria", "Pitayo agrio".

Fenología: Florece de agosto a noviembre y fructifica de septiembre a diciembre.

Distribución: Baja California, Baja California Suy y Sonora.

Hábitat: Matorral xerófilo y matorral costero, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 850 m. Convive con otras cactáceas como: Bergerocactus emoryi, Lophocereus schottii, Opuntia tesajo, Pachycereus pringlei, Stenocereus eruca así como otras especies que no son cactáceas: Ambrosia magdalenae, Pedilanthus macrocarpus, Prosopis sp. y Dudleya sp.

Stenocereus fricii


Nombre Común: "Pitaya de aguas", "Pitayo de aguas"

Fenología: Florece en julio y agosto y fructifica de agosto a septiembre.

Distribución: Bosque tropical caducifolio en altitudes desde 5 a 500 m. sobre el nivel del mar, convive con Stenocereus quevedonis y Pachycereus pecten-aboriginum.

miércoles, 28 de julio de 2010

Stenocereus eruca

Imagen tomada de:

Nombre común: “Chirinole”,”Cherinole”, “Casa de ratas”

Fenología: Florece de octubre a diciembre y fructifica de noviembre a enero.

Distribución: Endémica de Baja California Sur

Hábitat: Matorral xerófilo en altitudes hasta de 100 m. sobre el nivel del mar, convive con Pachycereus pringlei, Lophocereus schotti, Grusonia invicta y Stenocereus gummosus


jueves, 22 de julio de 2010

Stenocereus alamosensis

Fotografía: Cazares



Nombre común: “Sina”,”sinita”,”nacido”,”tasajo”

Fenología: Florece de abril a julio y fructifica de mayo a julio.

Distribución: Sonora, Sinaloa y Nayarit

Hábitat: Matorral Costero, matorral xerófilo y bosque tropical caducifolio, en altitudes desde el nivel del mar hasta los 900m. En el matorral xerófilo convive con Pachycereus pringlei, Stenocereus thurberi, Ferocactus herrerae, Echinocereus leucanthus y Peniocereus striatum, mientras que en el bosque tropical caducifolio con Lysiloma divaricata, Prosopis sp y
Cercidium sp.

Descripción: Arbustos semirectos, ramificados desde muy abajo, de hasta 4 m de alto; tronco no definido, ramas principales tienden a ser decumbrentes, se dividen en ramas secundarias y terciarias, formando una copa muy abierta, ramas de hasta 2 m de alto y 10 cm de diámetro, verde oscuras; con raíces aéreas; cavidades de mucilago no evidentes en corte transversal, crenuladas en sección longitudinal, alrededor de 1.5 cm de alto y 1 cm de ancho en la base, sin constricción horizontal entre las aréolas de la misma costilla; aréolas distantes entre sí 1.5-2 cm, redondeadas a elípticas, 5-10 mm de largo y de 8-10 mm de ancho, con tricomas de color claro, que con el tiempo se caen; espinas radiales 12-18, aciculares, divergentes, 0.5-2 cm de largo, blancas, grises con la edad; espinas centrales 3-5 subuladas, con la base bulbosa, de hasta 3 cm de largo, la inferior ligeramente aplanada, más larga y fuerte que las demás, blancas, después grises; flores laterales o subapicales, diurnas, tubulares, 5-8 cm de largo y 3 cm de ancho en antesis; pericarpelo globoso a ovoide, de color rojo anaranjado, alrededor de 1 cm de diámetro, cubierto con podarios poco prominentes, que llevan escamas cortas, alrededor de 1.5 mm de largo y 1 mm de ancho en la base, triangulares, rojo verdosos, aréolas con algunos tricomas, de color blanco-amarillentos, a veces con algunas espinas setosas, de 1 cm de largo; tubo receptacular de hasta 5 cm del largo, podarios con escamas decurrentes, oblongas, con el ápice agudo o mucronado, de longitud variable, alrededor de 1 mm de ancho, con tricomas poco densos y a veces espinas; segmentos exteriores del perianto angostamente obovados a espatulados, con el ápice redondeado a agudo, margen revoluto de color rojo intenso, alrededor de 2 cm de largo y 0.5 cm de ancho; estambres exsertos, numerosos, insertos en el tubo en series verticiladas; filamentos blanco-amarillentos; antenas basificas, purpúreas; estilo alrededor de 7 cm de largo y 1 mm de ancho; lóbulos del estigma 7, 0.5-0.7 mm de largo, blanco-amarillentos; cámara nectarial semicerrada por la curvatura de los estambres del verticilo inferior, 1.5-2 cm de largo y 0.7 cm de ancho, paredes estriadas; ovarios 0.4 cm de largo y 0.5 cm de ancho; fruto ovoide, dehiscente en la madurez, rojo, 3.5-5 cm de diámetro, cubierto por aréolas con espinas de 2 cm de largo, blancas, aréolas del fruto caducas en la madurez, pulpa dulce, roja o anaranjada; semillas largas, 2.3-2.8 mm de largo y 1.5-2.1 mm de ancho, ovoides, negras, lustrosas, células de la testa isodiámetricas, con paredes periclinales lisas, intersticios diminutos, sin microrelieve. (Arreola, 2006)




miércoles, 21 de julio de 2010

Stenocereus

Stenocereus es el género de las cactáceas columnares, con más especies y de amplia distribución principalmente en México, entre las cuales podemos encontrar especies endémicas.

Sólo 3 taxa se encuentran distribuidos fuera del país: Stenocereus thurberi, que se extiende desde Sinaloa en México hasta el sur de los Estados Unidos de Norteamérica, Stenocereus griseus que habita en el oriente de México pero también se encuentra en Venezuela, Colombia, Trinidad y Tobago y Las Antillas Holandesas y Stenocereus peruvianus, esta no es nativa de México y se encuentra distribuida en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.

En México habita preferentemente el bosque tropical caducifolio y el matorral xerófilo.

viernes, 26 de marzo de 2010

Pachycereus pecten-aboriginum

Fotografía: Cazares


Especie endémica de México, se localiza en los siguientes estados: Baja California Sur, Oaxaca, Sinaloa y Sonora.
Este cactus columnar que llega a medir 10 metros de altura, posee numerosas ramas erectas que llegan a medir 5 metros de altura, de 15-25 centímetros de diámetros; tronco de 30-50 centímetros de diámetro y sus costillas 10-12 centímetros, esta especie se encuentra dentro de la flora dominante de la selva baja caducifolia aunque también lo podemos encontrar en el matorral espinoso mas cerca a la costa
.

Conocido entre los indígenas mayos de Sonora y Sinaloa como “etcho”, los frutos maduros los utilizan como alimento y los ya secos como peines gracias a su resistencia y ,su jugo tiene usos medicinal sirve para curar úlceras gástricas, calma dolores reumáticos y algunas inflamaciones., de hecho el jugo de las ramas jóvenes se utiliza para hacer una bebida narcótica “cawe” que significa locura dicha bebida provoca embriaguez y alucinaciones visuales, esta especie contiene alrededor de treinta alcaloides diferentes, con sus semillas se hace una pasta aceitosa la cual es un especie de aderezo o bien la muelen hasta formar una harina con la cual hacen tortillas, me han comentado que son muy buenas.